Después de pasar unos días de montaña nos apetecía ver el mar, concretamente el Cantábrico. Haríamos noche en Santander para al día siguiente visitar el
Parque Natural de Cabárceno.
Fuimos a una cafetería con wifi y mientras tomábamos un cafelito nos pusimos a buscar alojamiento. No teníamos ninguna reserva, pero creímos que no habría problema para encontrar donde dormir a buen precio. Peeeeeero no contamos con que estábamos en “La Semana Grande”. Vamos, que no teníamos ni idea. Es lo que tiene el ir improvisando un viaje sobre la marcha. Santander estaba lleno de gente. Había actuaciones, espectáculos de toda clase y una gran feria.
Encontramos un bungalow libre en el
camping Cabo Mayor. Un camping bastante justito para nuestro gusto, y más por el precio que costaba. Sobretodo eché de menos una zona infantil dentro del camping para que los peques pudieran jugar un ratito. El lado positivo es que está a escasos metros del Faro de Cabo Mayor y de una preciosa zona para pasear. Las vistas son espectaculares.
Después de descargar las cosas y tomar un tentempié nos acercamos andando a ver el faro.
“El Faro de Cabo Mayor preside la entrada a la Bahía de Santander. Privilegiado balcón al mar y a la Ciudad, es hoy una de las construcciones más emblemáticas y sugerentes para los ciudadanos y visitantes de Santander. (…)
(…) se encendió por primera vez la noche del 15 de agosto de 1839, elevándose en el lugar conocido como atalayón de Cabo Mayor donde, desde tiempos remotos, se hacían señales a los barcos, con banderas por el día y grandes fuegos por la noche.
(…) El Faro, que con el tiempo pasó a funcionar con electricidad, emite dos destellos de luz blanca cada 10 segundos, con un alcance de 21 millas. Su señal acústica de niebla o nautófono emite la letra ‘M’ en código Morse, con dos pitidos largos cada 40 segundos.
(Vía: www.puertosantander.es)”
El edificio ha sido recuperado para poder compatibilizar su función con la de Centro de Arte. Así, en la planta superior se sitúa toda la maquinaria para el correcto funcionamiento y la planta baja se ha habilitado para realizar las exposiciones.
Hay una cruz con una efigie sobre el mirador del acantilado. Es un monumento del escultor José Villalobos que se alzó en memoria de las personas que perdieron la vida al ser lanzadas por el acantilado durante la Guerra Civil Española.
Las vistas desde el borde del mirador dan un poco de vértigo. Se puede ver toda la bahía con grandes barcos anclados en la zona.
Seguimos paseando por una acera que bordea la costa. Observamos algunas calas con la marca de la marea. Cómo en ese momento había bajamar un grupo de chicos jugaba un partido de fútbol playa en una de ellas.
Así, poco a poco volvimos al camping. Había que cenar y reponer fuerzas. Pero no podía acostarme sin antes hacer una breve escapadita con mi hijo Marco a ver el faro encendido. Tras ver ese enorme haz de luz iluminando el mar nos metimos en la cama. A la día siguiente nos esperaban nuevas aventuras.
Si queréis ver más fotos solo tenéis que hacer clic aquí.
¿Qué os han parecido? ¿Os gusta visitar faros? ¿Habéis estado en Santander? Puedes dejarme un comentario más abajo contándomelo. No olvides que vuestros comentarios y vuestros “me gusta” nos ayudan a seguir creciendo. 😉
Si no quieres perderte nada puedes seguirme a través de las redes sociales. Además de este blog de viajes, tengo otro de maternidad. En él, os cuento un montón de cosas chulas relacionadas con los peques: libros, reseñas, manualidades, salud, moda…. Tan sólo tenéis que hacer clic en los botones de aquí debajo.
A la libreta (mi blog de maternidad)
Con los niños en la mochila (mi blog de viajes y ocio en familia)
Me encantaría que me siguieses también en Instagram. En mi cuenta voy compartiendo fotos de los lugares que descubrimos, actividades que hacemos con los peques… Y en mis stories te voy enseñando cosas de nuestro día a día, planes que hacemos, a qué jugamos, o qué leemos, regalitos que nos llegan, artículos que me encantan para mí o los peques… Tan sólo tienes que hacer clic en el botón de abajo. Por cierto, cuando lo hagas, déjame un mensajito en IG. Así podré seguirte yo también.


También puedes suscribirte a mi boletín semanal. Solo tienes que hacer clic en el enlace de abajo. Cada finde recibirás mis propuestas, ideas y planes en tu correo.
Ah, y si te ha gustado el post… ¡ayúdame a difundirlo! Puedes compartirlo con tus amig@s usando los botones que tienes a la izquierda. O debajo, si lo estás viendo en tu móvil.
Soy mamá de tres, viajera y bloguera profesional. Titulada en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, acabé teniendo un blog y descubriendo que me apasionaba. Desde hace 9 años os cuento en él nuestras aventuras. También soy socia fundadora de la Comunitat Valenciana Travel Bloggers y colaboradora en diversos medios de comunicación.
2 Comentarios
gemma
6 febrero, 2012 at 11:51 amMe ha encantado el post y unas fotos preciosas. Nosotros tenemos pensado en primavera llevar a los niños a Cabarceno y de paso acercarnos hasta Comillas e ir a ver el Zoo de Santillana del Mar. No se si conoceis Comillas y el Zoo de Santillana del Mar, si no lo conoceis os lo recomiendo para otra escapadita que nos hagais al norte. Bueno aunque como Asturias nada (hay que barrer para casa jijijijiji).Un saludo de asturianinos 🙂
mariajose
6 febrero, 2012 at 12:01 pmMuchas gracias por pasarte a leernos gemma.
Todavía no hemos estado ni en Comillas ni en Santillana del Mar, pero me han hablado muy bien de los dos sitios. Y del Zoo también. Como bien dices habrá que dejarlo para otra escapadita.
En Cabarceno si que hemos estado y nos gustó. Aun tengo pendiente escribir el post de nuestra visita.
Un abrazo. 😉