El juego no es solo una forma de entretenimiento o diversión, los juegos pueden emplearse también con un fin pedagógico. Y eso lo saben bien los maestros y las maestras de educación infantil, quienes se ocupan de la educación de los más pequeños de la casa. ¿Te interesaría saber un poco más sobre este recurso didáctico?
El juego como recurso educativo
Índice de contenido
La gamificación o aprender jugando es una práctica, que ya no solo se realiza en educación. Y es que no hay mayor incentivo que aprender, a través del juego. En este caso, el alumnado se divierte, está motivado y, a su vez, adquiere nuevos conocimientos.
Desde lógica-matemática, hasta trabajar la lecto-escritura; pasando por practicar la psicomotricidad o las habilidades sociales: el juego es un recurso pedagógico muy útil en educación infantil.
De esta forma, los juegos sirven para fomentar todo tipo de habilidades: motoras, emocionales, sociales y cognitivas.
Tipos de juegos
Dependiendo de la temática o el objetivo a trabajar con el alumno o alumna (o con la clase), se llevará adelante a un tipo de juego u otro. También la edad es un factor muy relevante: no es lo mismo un alumno de meses de edad que va a la escuela infantil, que otro de 5 años, que acude al cole. ¡Todo tiene su sentido!
Por consiguiente, hemos llevado a cabo una selección de juegos, utilizados en aulas de educación infantil. Pero si quieres saber más, necesitarás -como mínimo- una formación en educación infantil online, como la que ofrece Euroinnova. ¡Aprovecha y estudia cómodamente y desde casa!
Juego simbólico
El juego simbólico es ese tipo de juego, en el que los niños -a través de la imaginación- recrean un escenario. Y así se divierten.
Un claro ejemplo es el juego de “papás y mamás”, donde los peques llevan a cabo unos roles conocidos, con el objeto de divertirse. Un tipo de juego ideal para trabajar las relaciones sociales y la creatividad.
Provocaciones
Una provocación, en el contexto del juego en educación infantil, es una actividad que sirve para que el alumnado descubra, explore y actúe sobre objetos, que dispone el docente sobre una superficie.
Por ejemplo, una mesa con semillas, hojas o pelotas. Elementos con distintas texturas, olores, sonidos… con los que jugar de una forma libre, pero a la vez seguir aprendiendo.
Juegos psicomotrices
En este último apartado caben todo tipo de juegos, que tengan que ver tanto con la motricidad fina, como con la motricidad gruesa. ¿Qué es cada una?
En primer lugar, la motricidad fina es aquella que se trabaja “la pinza”, los músculos pequeños de las manos, muñecas y dedos. Para ello, juegos donde se use plastilina o bloques de construcciones son ideales.
En el caso, de la motricidad gruesa, serán juegos donde mover el cuerpo: saltar, correr, bailar… ¡y, por supuesto, divertirse juntos!
Quizá también te interese…
-
Parques en Alcoy para jugar como locos
-
Juegos de mesa para niños y niñas de 4 a 6 años
-
Casas rurales con zona de juegos
2 Comentarios
Cursos online
20 mayo, 2021 at 9:35 pmDivertirse mientras aprenden es la manera más efectiva para que el recuerdo se quede a largo plazo, a mi me encanta inventar nuevos juegos para el aprendizaje. Muchas gracias por la información, he aprendido mucho. ¡Un saludo!
Pedro
3 octubre, 2022 at 1:20 pmEl juego como recurso educativo es fundamental, por eso este post me ha parecido lo más interesante que he leído en el último mes.