Paraje de El Molinar de Alcoy

Ruta por el de paraje El Molinar de Alcoy: Naturaleza, historia y patrimonio industrial


Hace mucho, pero que mucho tiempo que tenía apuntado El Molinar de Alcoy en mi libreta de pendientes. Desde que, hace años, vi una fotografía de una preciosa cúpula adornada con trocitos de cerámica, en medio de la naturaleza. Un paraje natural, ligado al río, cargadito de historia. Y que, además, se pone especialmente bonito en otoño.

La cuestión es que hace unas semanas, por fin, pude tacharlo de la lista. Visitamos el paraje natural de El Molinar y, además, lo hicimos de la mejor forma posible. Con una visita guiada de la mano de Quality Tours Mariola. ¿Y por qué es la mejor forma para hacer la ruta? Porque el cauce del río Molinar ocupó una parte muy importante de la historia de la localidad. Fue el motor que impulsó una prospera industria relacionada con el textil. De la cual, todavía se conservan muchos vestigios en el entorno, en forma de antiguas fábricas hoy en ruinas. Y tener a alguien que te pueda explicar todo esto, con lujo de detalles, siempre es un plus.

 



No es que la ruta no la puedas hacer por libre. De hecho, yo te la voy a mostrar aquí para que puedas visitar este paraje natural siempre que quieras. Pero, sinceramente, creo que es una ruta que merece la pena que la hagas de forma guiada al menos una vez. Aprenderás muchísimas cosas interesantes, curiosas y anecdóticas de esta parte importante de la historia de Alcoy. Ana y Jordi, suelen organizar estas visitas guiadas y otras muchas de forma periódica.

Nosotros las hemos hecho casi todas: La visita al Cementerio Monumental, la ruta Modernista, la de Alcoi Ciutat del Nadal, la Volta als Ponts nocturna… Pero es que, además, estas visitas programadas las ponen a un precio más que razonable. Por lo que, en mi opinión, merecen muchísimo la pena. Así que sólo tenéis que echar un ojo a la web de Quality Tours Mariola para estar al tanto de cuándo es la próxima visita y apuntaros.

 

Ruta por el  paraje del río Molinar de Alcoy

 

📝 El Paraje del Río Molinar

ruinas fabricas textil y papel alcoy

 

El paraje de El Molinar es como se conoce al entorno natural que rodea al río Molinar desde su afloramiento hasta llegar al casco urbano. Aunque la mayoría de la gente cuando habla de el Molinar, a lo que quiere hacer referencia es al paraje en el que se encuentra la preciosa Font del Molinar. Sí, justo. Esa preciosa edificación modernista con la cúpula de trencadis de la que os hablaré más adelante.

Encontraremos este precioso entorno natural a unos 2 kilómetros al sur de la ciudad de Alcoy. Para llegar hasta el manantial y a la cabecera del barranco (donde están las primeras fábricas) podemos hacerlo desde la carretera N-340, un poco antes de llegar a la empresa de Cerámica del Molinar. No obstante, todo el complejo de fabricas y edificaciones que había en la zona, bordeando el cauce del río se comunica con el casco urbano por una carretera llamada Carretera del Molinar a la que podemos llegar subiendo desde el centro del municipio por la calle de San Nicolás. Que es como hicimos la ruta nosotros.

 

ruta por el barranco del Molinar

 

🚶‍♀️ La ruta por el Río Molinar de Alcoy

Si hacemos la ruta que corresponde únicamente a la zona del barranco y el cauce del río, es decir dejando el coche junto a la N-340 y haciendo el paseo viendo las ruinas del complejo industrial y el manantial, serán unos 5 kilómetros aproximadamente entre ida y vuelta. Para llevar alguna guía a la hora de aventuraros a hacerla por primera vez, os aconsejo usar el track de Franc Mercader (Autor del blog Mas allá de la ciudad). Os lo dejo aquí debajo:

 

Si os animáis a hacerla de forma guiada como nosotros, arrancando desde la Plaza de España, tenéis que sumarle unos 2-3 kilómetros más. En total fueron unos 8 kilómetros y tardamos una 3 horas aproximadamente.

La ruta no es que sea complicada pero tiene tramos con bastante pendiente, además de puntos en los que la senda es estrecha, pasa por sitios donde la vegetación casi lo envuelve todo o lugares concretos donde el firme no es bueno. De ahí que esté considerada una ruta con un nivel de dificultad medio.Y, como os podéis imaginar, no está adaptada, por lo que hacerla con carritos de bebés es imposible. Si vais con niños muy peques, lo mejor es que llevéis una mochila portabebés ergonómica.

 

edificios primer agua paraje el molinar de alcoy

 

La ruta la hicimos de forma circular siguiendo este itinerario: Salimos de Plaza de España, subimos por la calle San Nicolás, bajamos siguiendo la senda hasta el nacimiento del río Molinar, continuamos caminando paralelos al cauce del río mientras descubrimos los secretos el patrimonio arqueológico industrial de esta zona de la mano de Quality Tours Mariola, hasta que llegados a un punto enlazamos con la calle carretera del Molinar que nos llevó de nuevo al casco urbano de Alcoy.

Como os decía arriba, arrancamos en la plaza de España y fuimos ascendiendo poco a poco por calle San Nicolas, hasta llegar a la calle carretera del Molinar. Este tramo es todo cuesta arriba, y la verdad es que se nota. No obstante, al ser al principio de la ruta, se lleva bastante bien. Además, por el camino Jordi ya nos fue haciendo una introducción a la importancia de la época industrial y del modernismo en Alcoy. Nos fue mostrando las fachadas de algunos de los edificios más emblemáticos de la época modernista como la Casa del Pavo y el Círculo Industrial, realizados por los reconocidos arquitectos Vicente Pascual y Timoteo Briet respectivamente.

 

El Partidor Alcoy deposito de aguas

El Partidor, deposito de aguas

 

Durante este ascenso hacia el punto de inicio de la senda que nos llevará hasta la Font del Molinar, nos encontraremos con una de las construcciones de mayor importancia para el desarrollo de la localidad: El Partidor. Se trata de un edificio desde donde se distribuían la aguas que llegaban del río Molinar a toda la población. De hecho, a día de hoy, este río sigue siendo una de las principales fuentes de abastecimiento de agua del municipio.

 

💦 La Font del Molinar

Ya en la carretera del Molinar, en las afueras del casco urbano, cogemos el sendero de la derecha. Sendero que, por cierto, tiene el mismo nombre: Sendero del Molinar. Caminando por este sendero llegaremos hasta la conocida Font del Molinar. El camino no tiene perdida. Tan solo hay que seguir el sendero, cogiendo siempre el camino de la derecha cuando lleguemos a alguna bifurcación. Os dejo aquí un mapita, para que veáis el camino que seguimos para llegar al Paraje del Molinar:

 

La Font del Molinar es una construcción estilo modernista que consta de una estancia de planta octogonal cuyo techo es una cúpula adornada con trencadís de vivos colores, entre los que predominan el ocre y el azul. Fue construido por el ingeniero Josep Abad Carbonell en 1912. El edificio alberga en su interior el manantial por el que afloran las aguas del río Molinar. Actualmente el edificio está cerrado y sólo se puede acceder cuando se realizan visitas organizadas por el ayuntamiento. No obstante, a través de los agujeritos de la puerta, podemos asomarnos un poco y observar lo bonito que es también por dentro.

 

La Font de el Molinar de Alcoy

 

Justo en este paraje, donde está la Font del Molinar, hay varias mesas de picnic. Lo que lo convierte en un sitio muy chulo para hacer una paradita a reponer fuerzas.

Una vez aquí, volveremos sobre nuestros pasos para visitar las ruinas de las antiguas fabricas de textil y papel que había junto al cauce de El Molinar de Alcoy. Para ello pasaremos de nuevo sobre un pequeño puente que cruza el río y que, en realidad, es un acueducto que se construyo para canalizar el agua y transportarla hacia la localidad. De esta forma se evitaba la contaminación del agua destinada al consumo al separaban el agua que se iba a destinar al uso urbano de la destinada al uso industrial que le darían las fábricas.

 

 

🏭 El Patrimonio arqueológico Industrial de El Molinar de Alcoy

He de decir que es una auténtica pena que este patrimonio industrial tan importante para la ciudad de Alcoy presente el estado de abandono y deterioro en el que está actualmente. Y más, teniendo en cuenta que tanto la Fuente del Molinar como todo el conjunto industrial de esta zona, fueron declarados Bien de Interés Cultural. E, incluso, se han llegado a recibir subvenciones para su rehabilitación y mantenimiento. Cosa que de momento no se ha hecho. De hecho, incluso hace años la ruta estaba señalizada para que todo el mundo pudiese hacerla fácilmente. Pero ahora mismo ya no quedan prácticamente indicaciones. Ojalá se pongan pronto manos a la obra y empiecen a trabajar en ello, ya que tiene un valor histórico muy importante y sería una pena que se perdiese todo para siempre.

 

Paraje de El Molinar paisaje antiguas fabricas

 

Son varios los edificios que podremos observar durante la ruta. Muchos de ellos realmente imponentes. Los primeros que veremos son los conocidos como edificios de primer agua (llamados así porque eran los primeros que recogían el agua y la usaban para impulsar sus maquinarias). Estos son el Molí de Ferro y las fábricas de Romualdo Boronat y de Els Solers. Estos son también los que mejor están conservados.

Una curiosidad: Mucha gente piensa que los molinos de agua que había aquí eran harineros, pero la realidad nunca se usaron para ese fin. Los molinos y fábricas de la zona del Molinar se dedicaron siempre al textil y, posteriormente, a el papel.

 

antiguas fabricas Romualdo Boronat y Els Solers

Restos de las antiguas fabricas Romualdo Boronat y Els Solers

 

Otra curiosidad: En aquella época, en esta zona industrial se aplicó una estricta política de reutilización de las aguas que todas las fábricas debían cumplir. De modo que el agua que se desviaba a la fabrica o al molino para hacer mover la maquinaria luego se devolvía de nuevo al río para que así el cauce no menguase y pudiese ser utilizado por las siguientes fábricas que había más abajo. De ahí que hubiese edificios de primer agua, de segunda, etc. Otra cosa ya era la calidad del agua que, obviamente, iba empeorando a medida que iba pasando por las diversas industrias.

Junto a la fábrica de Els Solers está el salto de agua más chulo de la ruta. Para verlo sólo tenemos que bordearla y ponernos en un pequeño balcón que tiene a modo de mirador en el lateral. La pared del azud que hay aquí es bastante alta y cuando es época de lluvias y corre mucha agua, deja una cascada muy bonita.

 

El salt de El Molinar

El salt de El Molinar. Cuando estuvimos no había mucha agua.

 

Una vez hemos visto estos 3 edificios, volveremos sobre nuestros pasos para rodearlos y descender de nuevo junto al cauce del río. Desde aquí iremos con el guía por una senda que nos llevará a descubrir diversos edificios industriales, empezando por Molí de Tort o Molí de la Figuera.

 

Restos de la antigua maquinaria de las fabricas de el molinar de alcoy

 

AVISO: Como podéis ver por las fotos los edificios están en ruinas. Por tanto hay que extremar las precauciones si decidís entrar en en el interior de alguno. No os la juguéis. Ante la duda, mejor observarlos desde fuera y/o mirar a través de sus puertas y ventanas.

 

Incluso podemos ver los restos de una pequeña ermita del 1840 dedicada a la Virgen del Pilar. Y es que, el hecho de que fuese una zona industrial muy importante y próspera impulsó que acabase siendo una auténtica colonia donde los obreros también vivían. Aunque, para ser justos, no lo hacían en demasiado buenas condiciones. Vivían en covachas, cuevas e incluso dentro de las propias fábricas.

 

Ruinas del Molí de la Figuera

 

Llegando prácticamente al final de este recorrido junto al río encontramos una pequeña y bonita poza. De esas que invitan a darte un refrescante baño en verano. Junto a ella, en la orilla opuesta del río, hay otras fábricas abandonadas más modernas. Algunas de las cuales han sido ocupadas y tienen signos de tener gente viviendo en ellas.

Un poquito más adelante de la poza el sendero conecta de nuevo con la calle Carretera del Molinar, por la cual ascenderemos de nuevo hasta el casco urbano de Alcoy.

 

poza junto a las fabricas de El Molinar de Alcoy

 

🚗 Cómo llegar?

Nuestra ruta la iniciamos en el centro de Alcoy, en la plaza de España. La visita guiada arrancaba desde esa plaza. Así que aparcamos el coche en un pequeño descampado que hay muy cerca de la plaza y que hace las veces de parking público. Siempre que vamos al centro de Alcoy aparcamos aquí.

Aparcamos el coche en ese punto rojo frente al Museo: 

 

No obstante, más abajo, en la ficha técnica, os dejo también la ubicación de la Font del Molinar, por si queréis hacer directamente la ruta desde allí. Tenéis que saber que la zona no tiene un buen acceso para ir en coche, ni tiene zona de parking. Así que, tendréis que buscar aparcamiento por esa zona, antes de meteros a hacer la ruta en sí. Un buen sitio para dejarlo es el descampado que hay frente a Ceramica del Molinar, SL. Desde allí, a pocos metros siguiendo la carretera en dirección contraria a Alcoy, encontraremos una señal que nos indica la senda para ir a El Molinar.

 

Paisaje de El Molinar de Alcoy

 


🥪 ¿Hay algún merendero o área recreativa cerca de El Molinar de Alcoy?

Cuando salimos de ruta, solemos aprovechar para comer también fuera de casa. Normalmente, lo que hacemos es prepararnos un picnic y, ya que vamos a estar en plena naturaleza, pues buscamos algún sitio chulo donde comérnoslo. Hay un montón de zonas de picnic en Alicante super preparadas y bonitas. Y, la verdad es que Alcoy tiene varias de ellas.

Junto a la propia Font del Molinar, hay varias mesas de madera para poder comer cómodamente. Es un merendero chulo porque está en un entorno muy bonito. Pero no tiene más servicios. Tan sólo las mesas. Pero está genial para hacer una paradita. Nosotros, en la ruta, paramos aquí unos 15 minutos y almorzamos.

 

Merendero de El Molinar de Alcoy

 

Como nuestra ruta terminaba de nuevo en el centro de Alcoy, lo que hicimos para comer fue buscar un área recreativa más completa. Donde pudiésemos aparcar cerca, hubiese más mesas, baños… La idea era ir al área recreativa del Preventori, pero al ser Viernes Santo estaba llena y acabamos en los Jardines de Santos en Penàguila.

En Alcoy también tenéis el área recreativa de la Font Roja que está genial y el Racò de Sant Bonaventura, que es super bonito. Más abajo, en el apartado de otras rutas para hacer con niños en Alcoy, os he dejado el enlace a estos dos sitios. 😉

 

edificios sepultados por la vegetacion

 

⛰️ Otras rutas de senderismo por Alcoy

En Alcoy hay un montón de rutas chulas para hacer con los niños. De hecho, creo que es la localidad en la que más rutas he realizado. Y no es de extrañar ya que estar rodeada de los dos parques naturales de La Font Roja y la Serra de Mariola, da para mucho en cuanto a senderos, rutas y parajes naturales preciosos se refiere. Te dejo aquí algunas de nuestras favoritas:

  1. La Vía Verde de Alcoy (se puede hacer con carrito)

  2.  Del Racó de Sant Bonaventura a la Font del Quinzet

  3.  Ruta a la Buitrera de Alcoy

  4. Un paseo por la Font Roja

 

ℹ️ Ficha técnica de la ruta

Creo que ya os he contado todo lo que necesitáis saber para disfrutar de esta ruta. No obstante, os dejo aquí debajo un pequeño resumen a modo de ficha técnica, con la información más relevante. Y, ya sabéis. Si tenéis cualquier duda, podéis dejarme un comentario en el blog. 😉

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA – RUTA CIRCULAR POR EL PARAJE DE EL MOLINAR DE ALCOY

👍 Dificultad: Media. Tiene bastantes pendientes y no es adaptada, por lo que no puede hacerse con carrito de bebés.

🚶‍♂️ Distancia: Unos 8 kilómetros en total.

〽️ Desnivel: Unos 250 metros aproximadamente.

Tiempo aproximado: 3 horas  haciendo paradas para las explicaciones del guía y hacer fotos.

🔄 Recorrido: Nosotros hicimos la ruta de forma circular y guiada partiendo desde el centro de Alcoy.

🧒🏻 Edad recomendada: Es una ruta algo exigente por la distancia y el desnivel, de modo que puede ser dura para los más pequeños. Nosotros la hicimos con adolescentes y niños de 8 y 11 años.

Consejos y recomendaciones: Ten en cuenta que es una zona con pendientes y terreno irregular. Super importante llevar calzado adecuado como botas de montaña o calzado deportivo. No olvidéis llevar abundante agua, ropa adecuada, gorra, gafas de sol, protector solar (sobretodo si la hacéis en épocas de calor) y… ¡El botiquín de emergencia!  

📌Localización:

 

¿Qué te ha parecido el paraje de El Molinar de Alcoy? ¿Conocías ya esta ruta? ¿Te gustan las rutas guiadas?

 

👉 Quizá también me interese…

 

 

Si te ha gustado el post… ¡ayúdame a difundirlo! Compártelo con tus amig@s. Y… ¡Suscríbete! Así no te perderás nada. Cada finde recibirás mis propuestas, ideas y planes en tu correo.

suscribete

Escribir comentario

Resumen de la política de privacidad del sitio
  • Responsable de los datos: Mª José Planelles Palomares.
  • Finalidad: Para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
  • Requeridos: Nombre e email, además de una IP que se almacena para posible adminitración contra el Spam y seguridad.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Lugar: Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de hosting de conlosninosenlamochila.com dentro de la UE.
  • Tiempo: Los datos se mantendrán hasta que los dejes de baja tu, o se cierre la web.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@conlosninosenlamochila.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Más Información: política de privacidad completa.

4 Comentarios

  • Reply
    Certificado de manipulacion de alimentos
    21 abril, 2021 at 4:42 pm

    Me ha encantado el reportaje y la ruta. Voy a intentar hacerla este fin de semana. Saludos.

  • Reply
    La cuna de mi bebé
    23 mayo, 2021 at 7:52 pm

    Parece muy interesante esa ruta. A la próxima salida la probaremos, ya que la última vez que fuimos a la Font Roja ya había demasiada gente,
    Saludos