Recuerdo que cuando era adolescente, fui de ruta al pico de la Aitana. Yo estaba en una asociación juvenil, tipo scouts. Y solíamos salir de ruta muchos fines de semana. Hicimos decenas de excursiones por la provincia. Incluso algunas marchas de varios días. Y, por supuesto, llegué a coronar algunas de las montañas más emblemáticas del interior de Alicante: el Puigcampana, el Cabeço d’Or y, como no, la Aitana. Entonces ya adoraba perderme por el monte.
Yo guardo maravillosos recuerdos de aquellas ascensiones. De hecho, lo que más recordaba era esa maravillosa sensación que te embarga cuando llegas a lo más alto y disfrutas de las espectaculares vistas. Es maravilloso. Así que cuando empezamos a hacer rutas con los niños, supe que en algún momento, volvería a coronar estas cumbres con ellos. Quería revivir esas experiencias que tanto marcaron mi juventud, con mis pequeños. Y gracias a Summitify, puedo decir que ya lo he conseguido. Os cuento…
No se si recordaréis que hace unos meses os estuve hablando de Summitify en el blog. Podéis leer el post aquí. Para los que ahora mismo no caigáis, os diré que Summitify es una plataforma en la que puedes contactar con guías de montaña profesionales para organizar todas esas actividades de turismo activo que te mueres por realizar. En la plataforma siempre puedes ver muchas ofertas y propuestas, pero lo mejor es que, gracias a su aplicación puedes contactar directamente con los profesionales y organizar tu actividad a medida.
Es decir, en la app de Summitify tu puedes solicitar un servicio. Tu explicas qué actividad es la que quieres realizar, cuántas personas sois, si van niños, etc. y diferentes perfiles de profesionales de montaña y actividades outdoor te contestarán con sus ofertas y propuestas. Pues bien, desde Summitify me comentaron que querían colaborar conmigo y que probase cómo funcionaba su servicio. Y así lo hice.
Estaba conversando con un par de guías, valorando las diversas propuestas, cuando uno de ellos me dijo… “Podríamos hacer una ruta al pico de Aitana. Es una ruta muy de montaña, pero no es muy complicada. Va por umbría en parte (íbamos a hacerla en agosto) y es muy chula. La haríamos muy tranquilamente, adaptándonos al ritmo del más pequeño, para que todos podáis hacer cumbre.” Simplemente… ¡Me conquistó!
Llevaba mucho tiempo queriendo hacer rutas de montaña con los peques. Hasta ahora no me había animado nunca porque me parecía que César aún era muy pequeño. Y quería que todos tuviesen un buen recuerdo de esas ascensiones. Que, vamos a ser sinceros, las ascensiones siempre son durillas. Además, hacía tantos años que no realizábamos esas rutas que no conocíamos el camino y no sabíamos qué nos íbamos a encontrar. Total, que el tener la posibilidad de hacerla de forma guiada me pareció genial.
Ruta al pico de la Aitana con niños
Índice de contenido
- Ruta al pico de la Aitana con niños

En el punto más alto de la Aitana al que se puede acceder. ¡Reto conseguido!
⛰️ La Sierra de Aitana
Como muchos sabréis, la sierra de Aitana (o serra d’Aitana, en valenciano) es el punto más alto de la Provincia de Alicante. Forma parte de la cordillera Bética, tiene 1.557 metros de altitud y es todo un emblema para los alicantinos y alicantinas. En su cumbre hay una base militar, por lo que a mucha distancia se pueden ver los radares que tiene y los repetidores de televisión. De hecho, cuando no controlamos muy bien la orografía y queremos localizarla desde cualquier punto, sólo tenemos que buscar la bola sobre la montaña. Jejeje
Esta base alberga al Escuadrón de Vigilancia Aérea nº5 y al centro de telecomunicaciones que da servicio a Alicante y alrededores. Es un espacio bien vigilado y protegido (aunque no veas a nadie), por lo que si te acercas mucho a la valla o intentas hacer fotos del interior del recinto militar, cosa que está prohibida, es probable que se acerquen “a saludarte”.
Pues, precisamente, el vértice geodésico de la Aitana está dentro de la base militar. Por tanto, no se puede acceder al punto más alto. No obstante, sí podemos acceder al segundo punto más alto que está bastante cerca. Normalmente, la gente suele pensar que ese punto está junto al recinto vallado. Que es donde todos nos hacemos la foto con las impresionantes vistas. Pero no. El segundo punto más alto de la Aitana está un poco antes de llegar a la base. En una pequeña sima a la derecha. De hecho, si no hubiésemos ido con un guía, es algo que no habríamos sabido.
🚶♀️ Ruta al pico de Aitana con niños: Ascensión guiada a la cumbre
* Cómo llegar hasta la Sierra de Aitana
Una de las formas más sencillas de subir hasta el punto más alto de la Sierra de Aitana es partiendo desde el área recreativa de la Font del Partegat, en Benifato. Desde esta zona de picnic podemos hacer diversas rutas se senderismo. Y, entre ellas, la que nos llevará a coronar la cumbre de la Aitana.
En este merendero de la serra d’Aitana, hay un espacio bastante amplio para aparcar los coches. Llegar es muy fácil usando el GPS. Al final del post os he dejado un mapa con la localización. No obstante, tenéis que saber que la carretera que nos lleva hasta allí está en bastante mal estado. Al menos en algunos tramos.
* El área recreativa de la Font del Partegat
En esta zona de la Sierra de Aitana hay varias fuentes. Y muchas de las áreas recreativas de la zona, suelen recibir el nombre de ellas. Como es el caso del área recreativa Font de Partegat. Sólo trayecto que hicimos desde ese punto hasta la cumbre, nos encontramos 3 fuentes. Pensad que aquí es donde suele nevar (eso, cuando tenemos suerte. Que los últimos años, por desgracia, hemos visto muy poquita nieve) y por tanto es una zona donde hay agua.
A esta zona de picnic de la Aitana se la conoce como Font de Partegat, Font de Partagat o, incluso Font de Partagàs. Os lo cuento por si oís los diferentes nombres, que sepáis que todo el tiempo hablamos de la misma fuente y de la misma área recreativa. Este bonito merendero tiene mesas y bancos de piedra, otros de madera, barbacoas (aunque por lo general suelen estar cerradas)… Y, por supuesto, la fuente que le da nombre. No se si tendrá baños. Cuando estuvimos yo no vi. Pero sí que es verdad que había un edificio que estaba todo cerrado. Así que no os lo puedo asegurar.
Como os decía al principio es un sitio muy chulo para pasar el día y para tenerlo como “campamento base”, de cara a hacer rutas de senderismo por la zona. También es un sitio muy bueno para ver la nieve. Eso sí, si queréis subir hasta aquí después de una nevada, recordad que hay que hacerlo con mucha precaución. Informaros muy bien antes de venir y llevad las cadenas en el coche por si acaso. Que ya os he dicho que la carretera de acceso no es demasiado buena.
* Cómo es la ruta hasta el pico de Aitana
La ruta hasta el pico de Aitana, atravesando el Pas de la Rabosa, es una ruta exigente. Sobretodo para alguien como nosotros, que no somos montañeros expertos y, además, vamos con niños. Si buscáis información por la red, veréis que es se trata de una ruta catalogada como de nivel medio o incluso medio/bajo. Después de haberla hecho, esa no sería mi percepción. Esto se debe a que la clasificación de las rutas va en función de los kilómetros que tienen, la pendiente, obstáculos a salvar… Y a que dicha clasificación la hacen senderistas y personal experto. No las familias que vamos de vez en cuando a dar un paseo por el campo, para disfrutar de la naturaleza.
La ruta que parte de la Font de Partagat y llega hasta el punto más alto de la Aitana, se puede hacer de forma circular. Y no es demasiado larga. Lo que pasa es que tiene mucha pendiente. Desde el área recreativa hasta la cumbre, pasando por el Pas de la Rabosa habrá unos 4 kilómetros aproximadamente. Pero en esos 4 kilómetros, cubriremos un desnivel de unos 560 metros. Y, además, el Pas de la Rabosa es un estrecho paso que atraviesa la montaña que está en lo alto de una zona de rocas (una pedrera) por la que tendremos que subir ayudándonos con las manos.
Con esto, no os quiero desanimar. Para nada. Es una ruta chulísima. Pero si os dijera que puede hacerla cualquier persona, independientemente de la condición física y de la edad, os estaría engañando. La ruta se puede hacer con niños, por supuesto. Pero creo que a partir de los 7 u 8 años. Y además, tomándolo con mucha paciencia y teniendo mucha, muchísima precaución en la zona de la pedrera sobretodo.
Nosotros, al final, hicimos la ruta de forma lineal. Es decir, que fuimos hasta la cumbre de la Aitana y regresamos al área recreativa por el mismo camino. Serían unos 9 kilómetros en total. Precisamente lo hicimos de este modo por los más peques. El camino de vuelta al parking, desde lo alto de la Aitana, siguiendo la ruta circular es mucho más largo. Aunque ese tramo ya es por una zona bastante llana y va descendiendo de forma suave, habría sido demasiado para César. Y como nuestro objetivo de coronar la Aitana en familia estaba cumplido… ¡Qué mas podíamos pedir!
Tardamos en hacer esta ruta unas 6 horas aproximadamente. Eso sí, yendo despacito, haciendo muchas fotos y parando tanto para almorzar, como para comer. Salimos sobre las 10:30 de la mañana y nos subíamos de nuevo al coche para irnos a casa sobre las 17:00h. Nuestro guía, Jose de Tronkos y Barrancos, nos dijo que cuando la hace con grupos de adultos solamente, normalmente tardan unas cuatro horas. Así que, en comparación, no tardamos tanto. De hecho, nos dijo que César era el niño más pequeño con el que había hecho esta ruta, hasta ahora. 😉
📌 De la Font de Partegat al pico de Aitana, por el Pas de la Rabosa
Para hacer esta ruta, tenemos que seguir el Sendero Botánico Passet de la Rabosa. A lo largo del sendero botanico nos encontraremos con algunos carteles informativos que nos hablarán tanto de la flora como de algunos de los animales que habitan en esta zona.
La primera parte de la ruta, que coincide con el sendero homologado PR-CV 21 es bastante sencilla. Va cuesta arriba, por una senda de tierra y piedras, pero que no tiene mayor dificultad. De camino pasamos por las ruinas de un antiguo nevero y por la Font de la Forata.
Continuando por el sendero, llegaremos hasta la pedrera del Pas de Rabosa que es la zona de mayor dificultad. No sólo porque haya que subir por las rocas, sino porque hay alguna zona en la que el paso es estrecho y podía resultar peligroso para los niños, si no van con mucho cuidado. Recuerdo que cuando llegamos a ese punto pensé que si no hubiésemos llevado guía, igual me habría dado la vuelta.
Una vez cruzamos el Pas de la Rabosa, nos encontramos con la enooorme grieta y las altas paredes verticales de la sima. El espectáculo natural es impresionante. Y las vistas, realmente espectaculares. Salvada esta parte, el resto del recorrido hasta la cumbre es mucho más llano y suave. Una vez allí, de nuevo aparecen ante nosotros unas vistas maravillosas. Podemos observar toda la provincia de Alicante en 360º. Es alucinante. Y la sensación de haberlo conseguido, tal y como la recordaba: realmente indescriptible.

En la foto no se aprecia bien, pero se veía incluso el cabo de Santa Pola y la Isla de Tabarca
👀 Nuestra experiencia haciendo la ruta con un guía profesional
En mi opinión, hacer las rutas con un guía siempre es un plus. Además de asegurarnos de que conseguiremos nuestro objetivo, nos podrán ir contando cosas interesantes sobre todo lo que vamos viendo. Y eso es algo que me encanta. Creo que un guía profesional siempre suma a la hora de hacer cualquier tipo de visita. Ya sea cultural, una ruta, una actividad en la naturaleza… Pero después de hacer una ruta de montaña como esta, aún estoy más convencida de ello.
Obviamente, hoy en día todos podemos hacer la mayoría de las rutas por nuestra cuenta. Informándonos bien, teniendo un track de la ruta para no perdernos y con el equipo adecuado, nos podemos aventurar a ello. Pero ya sabéis que yo creo que la seguridad es super, super importante. Y, como os he dicho antes, no se si llegados al punto de cruzar la pedrera me hubiese atrevido a hacerlo yo sola con los niños.
El hecho de tener acompañándonos a Jose, el guía con el que contactamos a través de Summitify, hizo que me sintiera totalmente tranquila y segura todo el tiempo. ¿Por qué? Muy fácil, porque sabía lo que tenía que hacer en cada momento. Jose es un profesional que ha hecho esta misma ruta decenas de veces, por lo que lo tiene todo super controlado. Se ajustó a nuestro ritmo todo el tiempo. Concretamente al ritmo de César, que al ser el más pequeño era quien iba marcando la velocidad de la ruta. Les iba animando y motivando cuando empezaban a cansarse. Nos fue contando cosas interesantes de la zona y de la ruta…

Uno de los puntos de mayor dificultad de la ruta
Pero es que, además, cuando llegamos a la pedrera, nos fue diciendo dónde nos podíamos coger mejor para salvar el obstáculo, nos ayudó en las zonas más complejas, e incluso se colocó de forma que podía ayudar y proteger a los peques cuando tuvieron que cruzar por un paso que decían que les daba miedo. Eso, para mí, fue lo más.
Y, sin querer ser agorera, saber que te acompaña una persona que tiene un título de socorrismo y que lleva en la mochila todo lo que te puedas imaginar y más, también ayuda: botiquín de emergencia, cuerda, teléfono por satélite, gps, mosquetones, comida… Que a veces los accidentes ocurren y tener claro cómo actuar en esos casos puede ser vital. Por cierto, que sé lo que llevaba porque tenía curiosidad y le pregunté. Jejeje
Otra cosa que me gustó es que antes de comenzar la ruta, ya habíamos estado en contacto por whatsapp para concretar todo lo referente a la ruta. Además de enviarnos la localización del punto de encuentro, nos hizo varias recomendaciones en cuanto al tema de la ropa y el calzado que deberíamos llevar, la comida, el agua… Y, menos mal que le hicimos caso y nos equipamos bien. Que nos salió un día super claro, pero hacía un frío….
Así que, después de lo vivido, si queréis hacer esta ruta tan chula con los niños yo os recomiendo hacerla con un guía de montaña profesional. Al menos la primera vez que la hagáis. Iréis mucho más tranquilos, seguros y seguro que disfrutaréis de una experiencia más completa y enriquecedora.
ℹ️ Ficha técnica e información práctica de la ruta:
Como veis se trata de una ruta muy interesante que nos deja unos paisajes y unas vistas espectaculares. ¿No os parece? Creo que ya os he contado todo lo que necesitáis saber para disfrutar de ella. Os dejo aquí debajo un pequeño resumen a modo de ficha técnica de la ruta, con la información más relevante. No obstante, si tenéis cualquier duda ya sabéis que podéis dejarme un comentario en el blog. 😉
INFORMACIÓN PRÁCTICA – RUTA AL PICO DE AITANA
👍 Dificultad: Media/alta – No adaptada. Hay tramos en los que hay que trepar por las rocas.
🔄 Recorrido: Nosotros la hicimos de forma lineal (Ida y vuelta por el mismo camino). Aunque existe la posibilidad de hacerla circular.
🚶♂️ Distancia: Unos 9 kilómetros aproximadamente
⛰️ Desnivel: + 560 m.
⏱ Tiempo aproximado: 5-6 horas parando para almorzar y comer.
✅ Consejos y recomendaciones: No olvidéis llevar abundante agua, ropa y calzado adecuados, gorra, gafas de sol y protector solar. Si hacéis la ruta a partir de septiembre, llevad algo de abrigo (cortavientos o chaqueta de trecking).
🗺 Ver Track de Wikiloc de la ruta al pico de Aitana >>
📌Localización: (Aquí aparcamos el coche e iniciamos la ruta)
¿Qué os ha parecido esta ruta al pico de Aitana? ¿Habéis hecho ya esta excursión? ¿Me recomiendas algún otro plan interesante por la zona?
👉 Quizá también te interese…
* Alojamientos a buen precio en Benifato y alrededores
* Descubriendo el Pantano de Guadalest
* Casas rurales y hoteles con piscina climatizada
* Bastones de trecking plegables para las rutas de montaña
* 25 rutas chulas para hacer con niños en Alicante y provincia
No hay comentarios